viernes, 11 de marzo de 2016

Teorías del aprendizaje

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Planificación de Sistema Enseñanza-Aprendizaje


Teorías del aprendizaje 

Docente: Nancy Ojeda    
Bachiller: Eleazar García

Caracas, Febrero de 2016

Conectivismo

George Siemens autor y desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”

Principios del conectivismo según George Siemens

·         El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
·         El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
·         El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
·         La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
·    La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
·         La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave.
·         La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.
·         La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.


Los instrumentos de evaluación vienen determinados por la persona que aprende. La evaluación es continua e incierta ya que el aprendizaje tiene lugar en todo momento y durante toda la vida, con una cierta imprevisibilidad del mismo que aumenta con la duración del periodo de tiempo en el que tiene lugar el aprendizaje.

Ya que el aprendizaje puede residir en recursos o sitios no humanos, no podemos centrarnos en el alumno a la hora de la evaluar los conocimientos adquiridos sino que se deberá tener en cuenta la creación y mantenimiento de conexiones necesarias para el aprendizaje continuo.

La intención de las actividades de aprendizaje es de actualizar el conocimiento y mantenerlo al día ya que el conocimiento está creciendo exponencialmente, puede cambiar rápidamente lo que es percibido como la realidad.

En las teorías anteriores interesaba Saber Cómo y Saber Qué. Con el conectivismo, esto está siendo complementado con Saber Dónde: la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido.

El mayor valor de esta teoría es el enlace hacia el concepto de "aprendizaje para toda la vida" que nos hace pensar en un cambio desde el aprendizaje formal al informal
.
Rol del docente
El profesor el profesor debe tener la capacidad de:

·         Estimular a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.
·         Incentivar en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
·         Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su credibilidad.
·     Les enseña a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a convertir una búsqueda web en un éxito.
·         Les ayuda a organizar todos esos caudales de información.
·         Les enseña a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
·         Les guía cuando se quedan atascados.
·     Les enseña a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente a expertos.

Rol del Estudiante:

El estudiante debe ser capaz de:

·         Formar parte de un ambiente auténtico (el suyo).
·         Observar y emular prácticas exitosas, creando un banco de lecciones aprendidas.
·       Desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo.
·     Actualizar constantemente sus conocimientos para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su alrededor.
·         Generar un pensamiento crítico y reflexivo.
·         Evaluar y valorar la información para asegurar su veracidad.
·         Construir su red personal de aprendizaje.
http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conectivismo (consultado 21 de enero de 2016).

Tic en la educación (Tecnologías de la Información y Comunicación)

Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. http://www.ispn4-santafe.edu.ar/Carreras/Administracion/Trabajo_Alumnos/Taller_Docencia_I/Uso_Tics_en_el_aula.pdf (consultado 23 de enero de 2016)

NOTA: Para saber  más de esta nueva corriente consultar este link https://youtu.be/V3LUFOjR17M y podrás encontrar un video en el cual le hace una entrevista a siemens explicando su “teoría”.

Planificación por especialidad (física)

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Planificación de Sistema Enseñanza-Aprendizaje


Planificación  por Especialidad

Docente: Nancy Ojeda    
Bachiller: Eleazar García

Caracas, Febrero de 2016

Planificación  de Fisica


La planificación es muy importante porque nos va a seguir siempre a lo largo de nuestra carrera y también al momento de ejercer nuestro trabajo, uno siempre tiene que planificar  las clases que vaya a dar para estar preparados cuando llegue el momento de darla, pero esta tiene que ser flexible, debido a que no sabes que puede ocurrir al momento de la clase, no todos los momentos son iguales las condiciones, los alumnos, el tiempo, entre otros factores no siempre es lo esperado porque pueden ocurrir cualquier tipo cambio y hay que estar preparados con unas alternativas o para enfrentar estas peculiaridades que ocurran.

 Entrevistando a la Profesora Marta Mato en la especialidad de matemática me explico una serie de factores que se deberían tomar en cuenta al momento de planificar una clase como:

1.    Programa: los contenidos que se van a dar.
2.    Objetivo: la meta que quieres lograr al dar la clase (si se cumplió o no).
3.    Tiempo: cuánto dura la clase.
4.    Estudiantes: ver tanto la cantidad de estudiante como su capacidad para comprender lo que se quiere enseñar.
5.    Recursos: Que dispones al momento de dar  la clase.
6.    Evaluación: de qué manera se quiere evaluar el contenido.

Estos aspectos fueron los que considera necesarios para hacer una planificación, pero también tiene sus limitaciones; para la profesora el tiempo es una de los más grandes problemas al momento de planificar porque uno piensa de qué manera se va dar la clase y la adecuas al tiempo, pero generalmente ocurre algún factor ya sea interno o externo que modifique lo planificado. Así también como la capacidad del estudiante al entender el tema de los estudiantes.

Personalmente en la poca experiencia laboral que tengo al hacer una planificación me gusta que las actividades a evaluar sean aplicadas a la realidad, debido a que los niños le dan como más importancia o valor a lo que están haciendo porque lo están viviendo el día a día, y eso es lo que me gusta de mi especialidad que es la física.

La física es una materia muy práctica debido a que nosotros buscamos la manera de explicar los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, y al momento de dar la clase busco que los estudiantes se interesen en ello, por ejemplo: en una clase para explicar la ley de la gravedad de la forma más sencilla por supuesto, comencé mostrándoles varios objetos diferentes (una borra, una pelota de tenis, una de goma, una de golf, una metra) y les pregunte ¿será que si las lanzo al mismo momento caerán iguales? Entonces algunos alumnos dijeron si, otros no y otros se quedaron callados, y los deje al caer al mismo tiempo y notamos que caigan igual deje qué ellos también lo intentaran para que no crean que yo lo hacía apropósito y se dieron cuenta que si caen ya con esa actividad uno logra conseguir el interés de los estudiantes y comenzar después con la parte teórica donde se explica por qué ocurre eso.


Tristemente tanto en la física como en la matemática son materias muy cuantitativa por lo tanto generalmente el tipo de evaluación para esta materias no hay muchas alternativas al momento de evaluar por que la “mejor manera” en que una puede evaluar esto es con una prueba escrita claro que se pueden hacer miles de experimentos y evaluar pero eso requiere de un costo y no todos tienen los recursos para realizarlos.

martes, 8 de marzo de 2016

Sistema Instruccional

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Planificación de Sistema Enseñanza-Aprendizaje


Sistema Instruccional  

Docente: Nancy Ojeda    
Bachiller: Eleazar García

Caracas, Enero de 2016


Sistema

Puleo define sistema como " un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". (p. 29).

Llamamos sistema a la «suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades». (Kaufman).

Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.

Sistema instrucciones

“Es un sistema que comprende un conjunto de procesos interrelacionados: análisis, diseño, producción, desarrollo (implementación) y evaluación en el proceso de instrucion” reigeluth, 1893 en dorregon, 1997  


Para Bruner (1969) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje.

Reigeluth (1983) define al diseño instruccional como la disciplina interesada en prescribir métodos óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y habilidades del estudiante.

Por otro lado, para Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

Mientras que según Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

Algo más amplia resulta la definición de Richey, Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el DI supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas.

Sistemas abiertos

Son aquellos sistemas en los cuales intervienen seres vivos, los cuales se relacionan de manera intima con el medio ambiente que los rodea, del mismo modo el medio ambiente incide en dicho sistema y ambos actúan mutuamente, dependen uno del otro pero a su vez los dos  se benefician.
Todos los sistemas están formados por subsistemas o aveces este  forma parte de un sistema mayor. el medio ambiente se puede considerar como el entorno en donde se encuentra dicho sistema, todo aquellos que lo rodea y que puede influir de algún modo en dicho sistema.
 Sistemas cerrados
Se puede considerar como un sistema el cual utiliza el medio ambiente como referencia para la toma de una decisión o adquiere algún elemento el cual pueda utilizar para su transformación  este se introduce a través del sistema por medio de una entrada que posee dicho sistema. allí pasa por una serie de procesos los cuales generan una transformación para así llegar al la salida convertido en algo diferente a aquello que inicialmente había ingresado al sistema. Después de ello se realiza una evaluación del proceso mencionado anteriormente; proceso llamado feedback o retroalimentacion. en este paso el sistema codifica los datos adquiridos durante el proceso que realice un sistema , desde la entrada de un elemento  en el, hasta la salida de dicho elemento en su fase final. esto con el fin de realizar una verificación y rectificación de aquellas falencias que puedan existir durante su proceso, o facetas que no se ajusten con los objetivos; así mismo esto ayuda a mejorar los procedimientos.

Sistema educativo

El sistema educativo está compuesto por el conjunto de instituciones y las normas que lo regulan con el fin de educar a sus alumnos de una manera uniforme. Es la forma que organiza cada país su estructura educativa, generalmente dividida en diferentes niveles.


El SEB (Sistema Educativo Bolivariano) es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).

Características del Sistema Educativo Bolivariano

·         Está organizado en subsistemas educativos que se relacionan entre sí.
·   Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones, para la integración en los diferentes subsistemas, incluyendo las diferentes etnias, culturas y personas con discapacidades físicas o mentales.
·      Se enfoca en la formación del ser humanista, social, ambientalista, participativo, protagónico y corresponsable que sea capaz de atender las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos socioculturales de la nación


Ventajas del currículo nacional bolivariano

·         Atiende a los niños y niñas de los 0 años y no a partir de los 4-5 años del currículum anterior.
·      Incorpora los servicios de cuidado y atención preventiva en salud y la atención alimentaria en educación inicial, primaria y secundaria a través de P.A.E, comedores, Programa de Madres Colaboradoras, SeguroEscolar.
·    Considera la educación intercultural como un subsistema educativo, lo cual le da importancia similar a otros subsistemas, hecho coherente con la Constitución de la República.
·      Se modifican los horarios de permanencia en la escuela, lo que permite la exploración de áreas de aprendizaje, áreas de formación y capacitación que con el anterior currículum se estaban esbozando (Salas de computación, preparación de actividades culturales: teatro, danza, periodismo, etc., preparación para concursos tipoOlimpiadas ( de matemáticas, de química, Ortografía, entre otros)
·     Se mejoran los sueldos de los docentes de los niveles Inicial y Primaria con la asignación del Bono Bolivariano, como compensación salarial.
·         La incorporación de la Tecnología de la información en el currículum.
·     Incorporación de la enseñanza de un idioma extranjero (ingles) y de idiomas indígenas de la localidad a partir del 4º grado de Educación Primaria.
·         Promueve el conocimiento de las leyes y organización en las que Venezuela es signataria.
·         Constitución de un modelo curricular que abarca todos los niveles.

Desventajas del currículo nacional bolivariano

·      El marco legal no estaba adecuado para recibir estas reformas (Ley Orgánica de Educación, 1980), razón por la cual, esta Ley ha sido presentada y aprobada sin discusión suficiente. La inclusión de las Misiones, Escuelas y Liceos Bolivariano, Escuelas Técnica Robinsonianas y Zamoranas se reglado a través de Resoluciones y Decretos Ministeriales.
·      El diseño curricular no fue discutido con los que están llamados a operativizarlos, sino que fueron “informados” y obligados a asumirlo en cursos de 200 horas.
· Aún persisten la desintegración y desarticulación de los subsistemas aunque los ejes integrados y pilares se mantienes como elementos comunes entre los currículo. Hay un gran esfuerzo en primaria por lograr un equilibrio entre los contenidos que se desbalancea en secundaria con predominio de los contenidos conceptuales. En educación técnica se habla de dimensiones integrales (conocer, hacer, convivir) pero no se mencionan los pilares ni los ejes.
·        El currículo no tiene autores identificables.
  Eliminación del Aprendizaje de SER. Hecho contradictorio con los fundamentos del Humanismo que se pretende como postura filosófica.
·    La falta de participación del docente como constructor del currículo, correspondiéndole el papel de conductor y ejecutor a la usanza de la vieja escuela de implementar “recetas”, impuestas sin mucho conocimiento y/o comprensión: modelo de desarrollo endógeno, fundo zamorano, entre otros.
·   Visión parcializada de la historia, con énfasis en lo militar, discriminación política, con abordaje sesgado sobre hechos de la etapa independentista por la óptica del Presidente.

Modelos del sistema instrucional

Modelo de Dick y Carey

El modelo describe todas las fases de un proceso iterativo que comienza identificando las metas instruccionales y termina con la Evaluación Sumativa.


Modelo de Hannafin y Peck

Es un proceso que desarrolla las necesidades para evaluar. El diseño y se desarrollan las instrucciones y se ejecutan estas instrucciones. En este modelo, todas las fases llevan a cabo un proceso de evaluación y revisión.

Modelo de Knirk yGustafson

Es un proceso donde se da la determinación de problemas, el diseño de objetivos y estrategias y en el desarrollo se determinan los materiales a utilizar.

Modelo de Gerlach y de Ely

Es un modelo prescriptivo que sirve para la educación Post-Secundaria. Está diseñado para diseñadores novatos quienes tienen conocimientos y experiencias en un contexto en específico. Incluye estrategias para la selección de medios dentro de las instrucciones. También maneja la localización de recursos.

Modelo Constructivista (Wilson at al, 1995: 3)

"Un enfoque constructivista del diseño instruccional busca combinar las características de manejo de proyectos y control de calidad de los modelos de desarrollo corrientes con prácticas flexibles que toman en cuenta las diferencias de los alumnos, del contenido y del contexto".

·    Logros de aprendizaje más significativo que probablemente serán utilizados en contextos relevantes.
·         Más participación significativa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
·         Mayor capacidad independiente de solución de problemas.
·         Mayor flexibilidad en las actividades instruccionales
·         Mayor reconocimiento de factores sociales y motivacionales en el aprendizaje.

Modelo de Jerrold y Kemp

Usa un enfoque holístico en el diseño instruccional. Virtualmente todos los factores en el ambiente de enseñanza son tomados en consideración incluyendo el análisis de los temas, las características del aprendiz, los objetivos de enseñanza, las actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación.

Modelo Rapid Prototyping deTripp y de Bichelmeyer

Está desarrollado para el diseño de instrucción de lecciones o programas curriculares completos. Las etapas de proceso incluyen el análisis de necesidades y de contenidos, construcción de un prototipo, utilización del prototipo para realizar la investigación e instalación del sistema final.

Modelo de Robert Gagné
Se fundamenta en nueve pasos para garantizar la instrucción:

1.Ganar la atención;
2.Informar los objetivos;
3.Estimular recuerdos;
4.presentar material;
5.Guiar el proceso;
6.Producir la ejecución;
7.Dar feedback;
8.Evaluar el desempeño;
9.Promover retención y transferencia. Este modelo está sustentado en la teoría del procesamiento de información. (TPI)

Modelo Educativo AcAd

·         Los cambios de modelos mentales está centrado en el grupo de aprendizaje;
·         La adquisición de habilidades está centrada en el aprendiz;
·         La transferencia de información está centrada en el instructor;
·         Utiliza las tecnologías de distribución, interactivas y colaborativas


Referencias bibliográficas


http://gepsea.tripod.com/sistema.htm (Consultado el 24/01/2016)












Dorrego, E. (1997).
Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y lacomunicación. En línea.
(Consultado el 24/01/2016).Luzardo, H. (2004).

Análisis de modelos de diseño instruccional para eventos educativos en línea
.Disponible en http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Hendry_Luzardo.pdf . (Consultado el 24/01/2016).Luzardo, H. (2006).

Modelos de Diseño Instruccional.
(Consultado el 24/01/2016)







Planificación Intruccional

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógico Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Planificación de Sistema Enseñanza-Aprendizaje


Planificación Instruccional  

Docente: Nancy Ojeda    
Bachiller: Eleazar García

Caracas, Enero de 2016

Conceptos de planificación

“El proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez Castro, 1995)

Según la Definición Cortés, H. 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado”. En Gerencia Efectiva. Caracas: Editorial HCZ.

Según la definición de Russell Ackoff, 1981: “La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes de que se requiera la acción” en Creating the Corporate Future: plan or be planned for. New York: Wiley & Sons.


Conceptos de Planificación instruccional

La planificación en el proceso de instrucción.. El diseño de instrucción: conceptualización, evolución, características, componente básicos y componentes específicos”. Lcdo. Kirkor Gerardo Eremian-UNESR 2010-04-01 

“La planificación instruccional desde una perspectiva comprensiva, es la forma de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando como base los contenidos significativos de la disciplina, concebidos como ejes integradores” (Escamilla, 1993, p.39).


Características de la planificación      

Gandhi Nagar (2009) describe algunas de ellas:

·         La planificación es orientada a objetivos.

·         La planificación siempre mira hacia al futuro.

·         La planificación es un proceso intelectual.

·         La planificación involucra la toma de  decisiones.

·         La planificación está diseñada para la eficiencia.

·         La planificación es un proceso continuo.

·         La planificación es flexible. 



Principios de la planificación  Según Ander Egg 


La racionalidad: constituye un principio de la planificación que implica el concepto de actuar inteligente y anticipadamente, es un reductor de incertidumbre  que sin embargo no puede asegurar que el plan se realice de la forma más coherente, lógica y racional posible pues significaría desconocer la cambiante realidad  humana
La racionalidad también está relacionada con el establecimiento de  objetivos precisos y reales, que sean alcanzables, igualmente que se pueda lograr, la utilización más efectiva y racional de los recursos materiales y humanos disponibles

La Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipatorio de la planificación, Consiste en fijar el plazo o los plazos definitivos para ejecutar la acción que se planifica teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales que han de ser utilizados.

La Continuidad: Plantea que la planificación esta condicionada por el logro de determinadas metas  que permitan la solución de necesidades. Este principio supone una integración de los diversos pasos del proceso en función de metas establecidas.
         
La Flexibilidad: Este principio implica el hecho de que un plan debe  reajustes o correcciones en el momento de su ejecución  debido a una serie de circunstancias. A medida que un plan se ejecute es pertinente realizar una evaluación continua.

La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas

La objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse  a juicios u opiniones preconcebidos. La planificación debe basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca  en opiniones subjetivas o especulaciones.

La coherencia: Este principio advierte que los diferentes planes programas o proyectos  deben formara una unidad  coherente  y orientar sus esfuerzos en un mismos sentido

La sencillez: Este principio  dice que los planes deben ser sencillos para que sean abordados con mayor facilidad en el plano operativo, la claridad y sencillez de lo planes impulsa al trabajo. Los planes demasiados complejos  son incomprensibles y dificultan su ejecución por que se topan con la resistencia de los miembros de la organización

La estandarización: Este principio Implica la homogeneización   de procedimientos, programas y productos, para que los planes sean más sencillos y claros, la estandarización es posibles en aquellas tareas que son repetitivas o sea que siempre se realizan de una determinada forma por lo que no exigen gran discrecionalidad por quien la ejecuta

El equilibrio: Este principio guarda cierta relación con el principio de la estandarización, establece la armonía que debe existir entre los factores incluidos en el plan.

La participación: Éste principio favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos  y todas en los espacios educativos y comunitarios. La participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.

La interculturalidad: Este principio implica tomar en cuenta las características y realidades existentes en la  localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana

La equidad: Este principio hace referencia que la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer  de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.

La integralidad:   Desde esta perspectiva, este principio ve  la escuela como un  espacio de integración en  todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.


Elementos de la planificación Según Ander Egg 

Planificar es un proceso: es una actividad continua  y unitaria que no termina en la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste  permanente entre medios, actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad

Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el poder político con el propósito de ser realizadas.

Un conjunto: Su carácter especifico es tratar con un conjunto de decisiones, con una matriz de series sucesivas e independientes de decisiones  sistemáticas relacionadas entres si dentro de una situación dinámica e interactiva  

Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica

Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación está expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina “Situación Objetiva”

Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo”  lo cual debe ser expresado en objetivos concretos y bien definidos  traducidos operacionalmente en metas de cara  a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado) lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos

Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la relación entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los medios preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles. Desde el punto de vista técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios  y objetivos.  Al mismo tiempo proporcionan  normas y pautas  para la toma de decisiones coherentes  compatibles e integradas  que conducen a una situación sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada


Planificación estratégica

“La planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo” (Kotler, 1990).


Los contenidos

Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.

Tipos de Contenidos

Los contenidos conceptuales: Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de contenidos.
Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos.
Sin embargo, no basta con obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas, hechos y conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.


Los contenidos procedimentales: Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad. Ejemplo: interpretación de textos.


Contenidos actitudinales: Éstos constituyen los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social. Como se pudo apreciar la actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento humano y se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en función de los contenidos, las experiencias significativas y la presencia de recursos didácticos y humanos que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos.

Metodología

Parte de la lógica, cuya finalidad es señalar el procedimiento para alcanzar el saber de un orden determinado de objetos. En pedagogía, estudio de los métodos de enseñanza.


Evaluación

Es el proceso dinámico a través del cual, e indistintamente, una empresa, organización o institución académica puede conocer sus propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más rendidores.


Objetivo

Es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso.

Tipos de objetivos
Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos.

Los objetivos generales: Se centran en un aspecto o objeto de estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que se pretende alcanzar con una investigación. Un ejemplo de este tipo de objetivo es: 'Establecer el grado de relación existente entre altas dosis de radiación acumulada y el uso de fármacos anti-TNF en pacientes con síndrome de Chron en un hospital terciario entre 1999 y 2014'.

Los objetivos específicos: Están planteados sobre aspectos más concretos, derivados de los objetivos generales: Un ejemplo es: 'Calcular la dosis de radiación acumulada en pacientes con síndrome de Chron'

Meta

Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos. De manera general, se identifica con los objetivos o propósitos que una persona o una organización se marca.

Fin

La palabra fin proviene del latín”finis” esto quiere decir que cuando hablamos de fin podemos entenderlo como un término de remate o consumación de límite, que cumplen con un objetivo, donde finaliza o termina muchas veces una etapa, con la finalidad de que el objetivo pueda emplear muchas palabras, entre esas están como designar el fin de la educación que forma al individuo en plenitud, el fin de la política o el fin de vida que consiste en ser feliz.


Competencia

Un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

Aprendizaje por competencias

El objetivo del Aprendizaje Basado en Competencias es el desarrollo integral del individuo. ¿Qué implica el desarrollo integral? Representa el reconocimiento de una serie de saberes que a continuación se enlistan (López, 2013):

1. Saber conocer: Desarrollar nuevos conocimientos, lo cual se relaciona también con la formación permanente y a lo largo de toda la vida, en todos los ámbitos de la misma: académica, profesional y social.

2. Saber hacer: Dominio de métodos, estrategias y técnicas enfocadas al desarrollo de diversas tareas personales y profesionales.

3. Saber ser: Son el conjunto de actitudes y formas de actuar con las personas, lo cual nos permitirá desarrollar competencias sociales. Se relaciona también con las actitudes hacia la iniciativa, el liderazgo y la motivación frente a las tareas de la vida diaria.

Tipos de competencias

Competencias Básicas: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores mínimos necesarios que debe poseer todo profesionista

Competencias específicas: conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que están vinculados a condiciones y áreas especificas de ejecución de una determinada disciplina.

Competencias Genéricas: Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten a un profesionista desempeñarse en su disciplina.

Estrategia

Planteamiento conjunto de una serie de pautas a seguir en cada una de las fases de un proceso, para el logro de una meta o fin propuesto.

Referencias bibliográficas








http://www.ecured.cu/Metodolog%C3%ADa (consultado 17 de enero de 2016)


http://www.definicionabc.com/general/evaluacion.php (consultado 17 de enero de 2016)


http://definicion.mx/objetivo/ (consultado 17 de enero de 2016)


http://www.significados.com/meta/ (consultado 17 de enero de 2016)


http://conceptodefinicion.de/fin/ (consultado 17 de enero de 2016)



http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm (consultado 17 de enero de 2016)